Red de Parteras Certificadas
Red de Parteras Certificadas
  • Inicio
  • Nosotras
  • Certificación
  • Código de conducta
  • Directorio

Nosotras

HISTORIA

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la figura denominada: Comité del Esquema de Certificación (CEC), tiene por objetivo elaborar, modificar, revisar y cancelar esquemas de certificación de competencia de  las personas a través del sistema de normalización para la certificación de personas COMPECER. 


Para la creación del Estándar de Competencias Esenciales en Partería, en el año 2017 la Asociación Mexicana de Partería reunió a un Comité Técnico  Especializado (CTE) en el que participaron: 


  • 2 parteras tradicionales 
  • 2 parteras técnicas 
  • 2 parteras autónomas 
  • 2 Licenciadas en Enfermería y Obstetricia que trabajan como parteras 
  • 2 Enfermeras perinatales que trabajan como parteras


 LAS DIFERENCIAS

Las parteras tradicionales, técnicas y autónomas, casi siempre atienden partos en casa y tienen mucho respeto y conocimiento de la medicina tradicional. 

Por su parte, las parteras formadas como enfermeras en su mayoría atiende a las mujeres en los hospitales y tienen un conocimiento profundo de la medicina alópata. 


Así, mujeres con educación y cosmovisiones distintas tuvieron que tomar acuerdos sobre el estándar de la partería mexicana. Entre todas, con la guía de COMPECER, construimos el estándar de Competencias Esenciales en Partería. 


Junto con el estándar se crearon los requisitos de admisión al examen. Uno de esos requisitos llamado “Aval de habilidades” se solicita que esté firmado por una autoridad competente para demostrar que la partera sabe realizar esa habilidad clínica.


LOS ACUERDOS


Fueron días de discusiones largas, de estira y afloja. Las habilidades más discutidas fueron: signos vitales, lavado de manos, precauciones universales y la venoclisis (administración intravenosa de líquidos). 


Durante las discusiones las enfermeras se opusieron a la sobada tradicional, porque no la conocían y las parteras tradicionales argumentaban que muchas parteras ya no contaban con la vista para hacer una venoclisis. 


Lo que todas aprendimos en la sesión, es que un estándar empuja a las parteras a aprender cosas nuevas, las usen o no, y eso está bien. Y acordamos como grupo siempre estar abierto al aprendizaje y la autosuperación, porque la vida misma nos lleva a eso. 


LOS AVALES


Una vez que el estándar fue elaborado por el Comité Técnico Especializado, pasó a revisión por el Comité de Esquema de Certificación, conformado por un grupo de expertos externos que incluye profesionistas médicos y personal de enfermería, quienes validaron el Estándar creado por parteras. 


LAS PRIMERAS CERTIFICACIONES


Desde febrero de 2020 parteras de todos los caminos de formación, incluyendo tradicionales, autónomas, enfermeras obstétricas y médicas generales que ejercen como parteras se han ido sumando al proyecto de certificación de competencias. Actualmente contamos con 20 parteras certificadas afiliadas a la RED... y creciendo. 


Filosofía

MISIÓN

Ser un órgano regulador autónomo integrado por parteras, que da cabida a todas aquellas personas que, independientemente de su aprendizaje formal, tradicional o autónomo, han adquirido y demostrado tener las competencias esenciales para ejercer la partería.

VISIÓN

Toda mujer latinoamericana merece tener una partera que sea una proveedora autónoma de salud materna y participe activamente en la formación de nuevas parteras.

VALORES

  • Autonomía
  • Compromiso
  • Inclusión
  • Calidad
  • Amor

Nuestra partería

DEFINICIÓN DE PARTERA

CÓMO TRABAJA UNA PARTERA

CÓMO TRABAJA UNA PARTERA

 Una partera es una profesional autónoma que habiéndose formado en partería, a  través de sistemas educativos formales, informales o tradicionales, ha adquirido las  competencias y el reconocimiento de un órgano regulador autónomo integrado  por parteras. 

CÓMO TRABAJA UNA PARTERA

CÓMO TRABAJA UNA PARTERA

CÓMO TRABAJA UNA PARTERA

Una partera confía en la sabiduría del cuerpo de la mamá y del bebé, y reconoce al  parto y nacimiento como hechos naturales, saludables y únicos que abarcan las  esferas íntimas y espirituales. Provee a las mujeres el acompañamiento, atención y orientación necesarios durante el embarazo, el parto, el nacimiento y el periodo  posparto, asegurando la continuidad del cuidado. Centra su cuidado en la mujer y  en el recién nacido/a, dentro del contexto familiar y cultural; atiende los partos con:  sensibilidad, responsabilidad y autonomía, combinando la ciencia con la  experiencia y la intuición, y en actualización permanente. Aplica los conceptos de  consentimiento y decisión informada, respetando las elecciones de la mujer. 

ALCANCE DE LA PRÁCTICA

CÓMO TRABAJA UNA PARTERA

ALCANCE DE LA PRÁCTICA

 Su área de competencia abarca la esfera preconcepcional, prenatal, la preparación  para la maternidad y paternidad, la atención del embarazo, parto y puerperio  fisiológicos y se extiende a la promoción de la salud y derechos sexuales y  reproductivos y la equidad de género. Trabaja como parte de la red comunitaria  de salud materna y ejerce su práctica en el hogar, casas de parto, consultorios,  centros de salud, hospitales o donde la mujer elija ser atendida.  

Copyright © 2023 Red de Parteras Certificadas - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de GoDaddy

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar